ACADEMIA IBEROAMERICANA DE MEDICINA BIOLOGICA Y ODONTOESTOMATOLOGIA | home

Capitulo 19 - Iniciando Diagnóstico en Medicina Biológica
Lo primero que debemos hacer en esos casos, es analizar exhautivamente tanto el aspecto físico como el comportamiento del paciente, observar los signos presentes en la piel, pelo, uñas del consultante, al igual que su comportamiento. Una de las efectivas medidas diagnósticas es el saludo tomando la mano del paciente. Su temperatura y textura son importantes indicadores patológicos.
PELO : debe ser vivo, sedoso , suave ligeramente brillante.
PIEL: debe ser suave, lisa, sin vasos sanguíneos visible, de color homogéneo,
ni seca ni grasosa.
OJOS: deben ser transparentes, cristalinos, Vivaces. Deben expresar alegría
LABIOS. Deben ser rosados con las comisuras horizontales sin signos de despecho, pena
o ira.
MENTON: debe ser erguido y sin puntos que establezcan un grado de tracción
muscular o tensional
FACIES: Debe ser armónica y tranquila
Todo ello nos permite formarnos una impresión valedera de su nivel de equilibrio electrolítico y lipídico.
Una piel seca nos indica que su grado de hidratación es ineficiente lo que genera inevitablemente, un aumento de la concentración de los elementos sólidos dentro del líquido extracelular ( sangre, saliva, orina, lágrimas, líquido céfaloraquídeo, humor vítreo, etc).
A la vez nos está indicando un grado menor de calcio iónico disponible, lo que nos debe hacer pensar en todos aquellos sistemas y mecanismos orgánicos que utilizan este elemento.
La calidad del pelo nos puede reafirmar esta opción diagnóstica al igual que la calidad de las uñas, todos elementos donde el calcio iónico juega un rol importante. El mal aspecto del pelo es compatible con una escasez de calcio iónico, con fallas del sistema nervioso y comportamiento y con el equilibrio ácido -básico. Habitualmente, un pelo seco y quebradizo acompaña a un cierto grado de acidosis.
Como es un inductor del sueño, la consulta al paciente sobre la calidad de su sueño, nos puede ayudar a confirmar esta presunción. Es sólo un elemento informativo adicional.
Si se encuentran presentes estas caracteristicas en forma notoria debemos consultar al paciente si presenta cuadros de arritmia cardíaca, debido a que el calcio iónico es el responsable de la contractura de la actinia del músculo cardíaco y de la fuerza de la contracción del músculo cardíaco (bradicardia y taquicardia).
Igualmente, como es el responsable de la fuerza de la musculatura tanto lisa como estriada, debemos preguntar si existe acidez nocturna o reflujo gastroesofágico, ya que ello confirmaría este diagnóstico presuntivo. Como un ejemplo de ello, tenemos que el anillo muscular llamado "cardias" que une el estómago con el esófago, si carece de calcio iónico suficiente no puede contraerse completamente dejando espacio por donde refluye el jugo gástrico irritando el esófago. Este es el origen del reflujo gastroesofágico desde el punto de vista de la Medicina Biológica.

La consulta al paciente sobre si presenta una formación regular y habitual de sarro duro dental (tártaro dentario), que lo obligue a asistir al consultorio dental para sacárselo, es otro signo de escasez de calcio iónico, ya que lo que elimina ,es el 99% de la molécula de calcio extraído al organismo para compensar la necesidad de calcio iónico y esta eliminación la efectúa porque se trata de un fosfato de calcio no reciclable. El 1% restante es el calcio iónico que es soluble en los líquidos corporales.
Igual consulta debemos efectuar sobre la existencia o antecedentes de cálculos urinarios, salivales o lacrimales porque la causa es la misma.
Si la piel es grasosa, nos encontramos ante una manifestación del organismo de eliminación de elementos grasos indeseables e inútiles para el funcionamiento orgánico.
Confirmamos esta presunción cuando observamos la parte posterior de la lengua del paciente y verificamos la presencia o ausencia de grasa no metabolizada la que se observa como una mancha blanco-amarillenta de mal olor sobre la cubierta lingual.
Estas manifestaciones físicas de rechazo del organismo a grasas de baja densidad nos permite consultar al enfermo sobre su comportamiento vascular periférico ( várices, hemorroides) y nervioso , ya que no debemos olvidar que las membranas celulares son eminentemente lipídicas y el tejido nervioso es esencialmente un lípido compuesto conjuntamente con fósforo (fiosfolípido).
Como un ejemplo de ello es la impregnación de las caras linguales de los dientes en los borde de la lengua. Ello se debe a la excesiva tensión emocional del paciente al apretar excesivamente su lengua contra los dientes. esta manifestación es otra clásica expresión de una baja del calcio iónico y del magnesio, situación esta última que genera múltiples trastornos del funcionamiento biológico como veremos en otras páginas.
Cuando se suma a la presencia de tártaro dentario cuya base es el fosfato de calcio, podemos presumir razonablemente que existe una cierta cantidad de fósforo y de lípidos que está abandonando sus lugares de fijación. Por ello las manifestaciones de tipo neurológicas pueden detectarse en parte por la observación de la piel ,lengua y superficies dentarias. Esto es habitual en las parálisis faciales.
Evolución de parálisis facial
en 40 días
Origen: trastorno Lipídico
Terapia: ácidos grasos esenciales
Foto 1 y 2 al inicio terapìa
Foto 3 a las tres semanas
Foto 4 a los 40 días
Cuando se observan estas manifestaciones orgánicas y del comportamiento se hace razonable y justo solicitar un examen sanguíneo de estos elementos (perfil lipídico y electrolítico) porque en esa frma se hace mas fácil el detectar causas de patologías y prevenir malos resultados de la gestión biológica.
No debemos olvidar que cuando un elemento vital abandona el lugar donde lo estableció la naturaleza, de inmediato comienza un camino hacia una carencia nutricional a nivel celular y un desequilibrio de la función biológica, el que muchas confundimos con "enfermedades"